Etiquetas:

Monumentos (11) Datos (4) Historia (2) Iglesias (2)

jueves, 16 de abril de 2020

El Toro Embolao

 

EL TORO EMBOLAO DE VEJER DE LA FRONTERA.

Por Luis Mejías Duarte (Fuente: Facebook)


Ya se conocía la existencia en Vejer de la Frontera de un festejo popular que utilizaba al toro como protagonista y que aparece reflejado en actas municipales que datan de finales del siglo XIX, aunque lógicamente es muy difícil datar sus orígenes reales.

Sea como fuere lo cierto es que el ayuntamiento de Vejer decidió en el año 1976 incorporar de forma oficial esta tradición a nuestra galería de festejos locales. Algunos consideraron entonces que el Toro Embolao era una desvirtuación del “Toro de la Peá” o toro encordado que durante un tiempo se estuvo corriendo por las calles de Vejer. Se trataba de un enorme animal retinto que, convenientemente atado por los cuernos y una de sus patas traseras, se conducía a la carrera desde la Corredera hasta el antiguo matadero de San Miguel. Este acontecimiento se celebraba durante la feria de primavera y provocaba mucho revuelo entre la población local, aunque  la llegada de una nueva normativa que prohibía el uso de toros que no fueran de lidia para este tipo de festejos ,provoco su desaparición.

En cuanto a la fiesta del Toro Embolao, propiamente dicha, se inicia con la compra de los toros bravos por parte de la organización en distintas ganaderías de la zona. Una vez seleccionados los animales se procede a su “embolao”, la colocación de unas bolas en los cuernos para evitar que estos causen heridas graves a los participantes en el festejo. Ya en la víspera de la fiesta, el sábado de gloria, se procede a las labores de cerramiento de la carrera oficial con vallas metálicas y al engalanamiento de la Plazuela, de donde sale el primer toro y las calles Juan Relinque y Avenida San Miguel que le servirán de recorrido. Aunque, desde hace unos años ,el primer toro sales desde La Plazuela y el segundo desde San Miguel Se trabaja intensamente por parte de la delegación de fiestas para que todo este a punto, especialmente la seguridad, tanto de los corredores y publico en general como la del propio toro, ya que desde los inicios de este festejo tradicional la organización ha venido cuidando especialmente este punto prohibiendo cualquier clase de maltrato a la res.

Hoy en día han desaparecido prácticamente, a excepción de los que se instalan para la banda de música, aquellos viejos remolques agrícolas que se colocaban en las calles para evitar la huida del morlaco y asimismo sirvieran de protección para el público asistente. Estos remolques fueron sustituidos por unas prácticas vallas metálicas que se colocan en posición vertical para facilitar el paso de los corredores y al mismo tiempo impedir que el toro pueda salirse del recorrido. Banderolas a lo largo y ancho de la carrera oficial, banderas en ventanas y balcones, miles de personas por las calles y la megafonía que se encarga de mantener informados a todos de donde se encuentra el toro en cada momento.

A la una del mediodía suena el estruendo de un cohete y el alcalde, o un vecino agraciado en un sorteo, desde un balcón en la Plazuela, saca un pañuelo blanco, señal que estaban esperando para abrir la portezuela del camión y dejar salir al primer toro. A partir de ahí todo son carreras, empujones, sustos…diversión. Según la normativa actual, una vez transcurrida una hora, hay que sacar al toro del recorrido, misión de la que se encargan los “recortadores”, un grupo de jóvenes especialistas en el manejo del toro. Una vez atada la res se conduce hasta el camión y finaliza la primera parte de la fiesta, ya que a las cinco de la tarde se vuelve a repetir la misma escena para dar la bienvenida al segundo toro, en esta ocasión con salida desde San Miguel, que siguiendo los pasos de su predecesor se encargara de que no falte la emoción. Lógicamente se trata de que los animales completen el recorrido la mayor cantidad de veces posible para que todo el mundo los pueda ver, hecho este que no siempre se produce, ya que en algunas ocasiones el toro se empeña en quedarse definitivamente en un lugar determinado frustrando las expectativas de los asistentes que se encuentran situados en otras zonas de la carrera.

Con la retirada del segundo toro del recorrido se da por finalizada la fiesta y se procede a la apertura de las vallas y limpieza de las calles para que todo vuelva a la normalidad, al menos hasta el año siguiente, cuando llegue de nuevo el Domingo de Resurrección y con el, nuestra fiesta del Toro Embolao.


        LUIS MEJIAS DUARTE

sábado, 9 de noviembre de 2019

Vejer de la Frontera (Datos)




  • País: España (Spain)
  • Comunidad Autónoma: Andalucía.
  • Provincia: Cádiz
  • Comarca: La Janda
  • Ubicación: 36°15′08″N - 5°57′48″O
  • Altitud: 201 metros s.n.m.
  • Distancia: 54 km a Cádiz
  • Superficie: 262,88 km²
  • Población: 12 624 hab. (2019)
  • Densidad: 48,62 hab./km²
  • Gentilicio: Vejeriego/a
  • Código postal: 11150
  • Alcalde: Fco. Manuel Flor (PP) [Sustituye a José Ortiz Galván (PP), re-elegido en 2019]

Fuente: Wikipedía

viernes, 6 de junio de 2014

Teatro San Francisco

Edificio recientemente revitalizado como teatro, que sustituye a lo que fuera antes el Cine 'San Francisco'. 

Su emplazamiento se sitúa en lo que fue parte del antiguo Convento de San Francisco. 

En estas instalaciones, en la 1a planta se encuentra la sede de la Radio Municipal.

viernes, 17 de enero de 2014

Salón de Plenos de la Calle San Juan

En 1927 se hace un gran esfuerzo (en el ámbito educativo) con la creación del grupo escolar de San Juan”. Dicho edificio había formado parte del antiguo Hospital de San Juan de Letrán, clausurado definitivamente en 1891, y que había venido funcionando como servicios de beneficencia desde el s. XV. Con posterioridad se instituyeron los conocidos “Comedores” para beneficencia de los más desfavorecidos, y en la segunda mitad del s. XX y hasta nuestros días el edificio albergó distintas dependencias administrativas: Archivo Municipal, Biblioteca, Oficinas de Intervención Municipal, Tributa¬ción, Recursos Humanos y Salón de Plenos.

viernes, 10 de enero de 2014

Plaza de España

Esta Plaza tiene sus orígenes en el siglo XVI cuando la ciudad desborda el recinto amurallado.

Durante los siglos XVI y XVII fue lugar destinado para la celebración de los distintos festejos taurinos por iniciativa de los hidalgos y caballeros de cuantía de Vejer.

En 1957 se construyó una fuente en el centro de la plaza realizada a base de azulejos sevillanos, y desde entonces es conocida popularmente como la Plaza de los Pescaítos.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Casa Naveda

La Casa Naveda, edificada en las afueras de la población, hacia mediados del s.XVIll tuvo como última propietaria de la familia a Doña Concepción Naveda Chirinos quien establece una fundación sobre la finca.

Hacia 1890 la propietaria, Dolores Silva, crea otra fundación benéfica para dar acogida a mujeres solteras o viudas honradas de Vejer. De aquí viene el nombre de Casa de las Viudas, como aún hoy en día es también conocida.

La vivienda, construida en torno a un amplio patio rectangular porticado mediante columnas sobre los que cabalgan arcos ligeramente rebajados tipo carpanel, soporte de una segunda planta . En torno al patio se distribuyen las habitaciones. La vivienda presenta la estructura de la típica casa o corral de vecinos.

sábado, 31 de agosto de 2013

Núcleos Rurales

Cantarrana
Varelo
Librero
Navero
La Muela
Santa Lucía
Cañada del Taraje
El Soto
Patría
El Palmar
La Barca
Los Parralejos

viernes, 19 de julio de 2013

Casa-Palacio del Marqués de Tamarón

Casa solariega de fines del siglo XVII y principios del XVIII construida junto al Arco de la Segur, en los extramuros del recinto Amurallado.

Actualmente es sede de la Casa de la Cultura en la que se exponen durante el año varias exposiciones itinerantes.

En su patio principal se ubica el Centro de Interpretación del Patrimonio Histórico-Cultural de Vejer.


viernes, 7 de junio de 2013

Casa del Mayorazgo

Casa solariega de estilo barroco, datada del siglo XVIII.

Su interior consta de dos patios, a través de los cuales se comunica con la Torre del Mayorazgo y un lienzo de la muralla.

En su interior hay dos partes: la primera, donde vivían los señores formada por un patio principal de dos cuerpos con arcos sobre columnas, y la segunda que era el área de servicio, donde se encontraban las cuadras, los aljibes, los lavaderos y las habitaciones de los sirvientes.

La Torre del Mayorazgo también es denominada Torre del Homenaje y su misión principal era la de vigilancia del pueblo. En ella hay una espadaña que perteneció a la desaparecida capilla de esta casa.

Desde esta torre se puede contemplar unas vistas espectaculares del Parque Natural de la Breña y de la desembocadura del río Barbate y costa de Zahara de los Atunes.