Etiquetas:

Monumentos (11) Datos (4) Historia (2) Iglesias (2)

jueves, 6 de junio de 2013

Molinos de Viento

En el s.XIX, los molinos harineros que existieron en Vejer fueron todos de agua, entre los que destaca los que poseía el Duque en la pedanía de Santa Lucía. Fue con el advenimiento del régimen liberal cuando se construyeron los primeros molinos de “viento” en el núcleo urbano de Vejer. Tras una larga tradición de molinos de agua se pasó a la construcción de molinos de viento. No era la primera vez que se intentaron implantar los molinos “manchegos” por ser más eficaces pero los fuertes vientos en la zona hizo imposible su implantación. El éxito lo tuvo la implantación de los molinos “cartagineses” de cuerpo más robusto de manera que resistían mejor las fuertes avenidas de viento y además desarrollaban una potencia mayor que los molinos de agua.

Iglesia Parroquial del Divino Salvador

Construida sobre una antigua mezquita, es una iglesia de planta basilical con ábside rectangular y compuesta por tres naves, siendo la central más alta que las laterales.

El conjunto arquitectónico consta de dos partes perfectamente diferenciadas que corresponden a dos etapas de su construcción: la cabecera gótico-mudéjar del siglo XIV y una ampliación en gótico-tardío de finales del siglo XV y principios del XVI.

En las naves laterales se abren tres capillas.

Destacar el retablo del altar mayor, realizado por el maestro Francisco de Villegas en el siglo XVII y ejecutado en madera de cedro y borne.

El origen de esta iglesia se encuentra en el periodo de la expulsión de los musulmanes.

El templo posee dos portadas, las dos pobres en su decoración.

viernes, 8 de febrero de 2013

Convento de las Monjas Concepcionistas

Su origen se sitúa en 1552, coincidiendo con el apogeo de las formas renacentistas plenas.

La Es el único vestigio del original Convento de Ntra. Sra. de la Concepción fundado por Don Juan de Amaya en 1552 para enterramiento propio y de su mujer.

Iglesia de las denominadas de cajón, pudiéndose destacar su portada principal de estilo renacentista, la cúpula esférica erigida sobre la capilla Mayor y las Criptas abovedadas de los fundadores.

A su lado se encuentra la calle más emblemática de la ciudad, el Arco de las Monjas, consistente en una sucesión de contrafuertes que sustenta el muro lateral, dichos contra-fuertes fueron colocados como consecuencia del terremoto del siglo SVIII.

viernes, 25 de enero de 2013

Torre de la Segur

Situada junto al Arco de la Segur, en el lado de poniente.

Fue construida a finales del siglo XV, en época de los Reyes Católicos.

Consiste en un arco de medio punto enmarcado por una moldura, de la que sólo se conserva una parte.

Se hallaba defendida por un recinto menor al que corresponden las torres cilindricas y el lienzo de muralla que va por detrás de la Casa del Marqués de Tamarón. Este recinto, conocido con el nombre de baluarte, tenía funciones estrictamente militares.

Recibe este nombre porque en su parte interna se aprecia un relieve de mármol con un “Hacha o Segur”, que significa el poder judicial de Roma. Bajo esta hacha, hay un escudo perteneciente a la familia de los “Mendozas”.

En la parte superior del arco podemos ver una placa dedicada a “Juan Relinque”.

Iglesia de Rosario

Se trata de una Iglesia de una sola nave de planta rectangular de unos diecinueve metros de largo por diez de ancho.

La portada lateral se abre en el muro de la epístola, en la mitad del edificio. Se trata de una portada de medio punto que presenta el exterior ornamentación de pilastras, entablamento y sencillo frontón partido por el escudo de la orden de la Merced.

Durante los sucesos de 1936, se destruyó el retablo, la Virgen del Rosario, Santa Ana y la Virgen de los Dolores.

Aunque se volvió a abrir al culto en la década de los cincuenta del siglo pasado, no funcionó con la regularidad del pasado.

Fue vendida por el obispado en 1966. Hoy es sede de la Peña Flamenca 'Aguilar de Vejer'.

viernes, 11 de enero de 2013

Castillo

Es Monumento Histórico Nacional desde 1931 y está situado en la cota más alta de Vejer, dentro del recinto amurallado.

Catalogado en el grupo de Castillos Estratégicos Menores, se trata de una construcción rectangular, de 74 por 22 m,  y con una orientación norte-sur. Dispone de torres en los ángulos y centro sin cámara alta, con una sola puerta de entrada.

En la actualidad en el recinto distinguimos dos zonas: al norte, el patio de armas; y al sur, las viviendas, lo que debió ser antigua residencia en Vejer de los duques de Medina Sidonia.

La construcción del castillo data probablemente del siglo IX-X, como se deduce del estudio de su puerta musulmana. Originalmente la componía una doble puerta en arco de herradura y enmarcada en un alfiz, de la cual, solo nos queda la de la fachada interior, la cual fue recuperada de debajo de la cal en los años 70.

El Castillo fue ganado a los moros en dos ocasiones durante el siglo XIII. La primera en el año 1250 en época de Fernando III ‘el Sabio’, volviendo a manos árabes en 1264 en una escaramuza que toma el Castillo por la fuerza. Pero inmediatamente después volvería a ser conquistado.
Durante el siglo XV, el Castillo fue objeto de remodelación al igual que todo el Amurallado de la Villa. La fachada y puerta exterior fue reforzada ganando en anchura.

El castillo perteneció a la casa ducal de Medina Sidonia (Casa de Guzmán), desde principios del s. XIV  hasta finales del s. XIX, en esta época pasó por herencia al marqués de Martorell quien lo vendió a d. Pedro Muñoz de Arenillas.

En 1912, el Ayuntamiento adquiere de uno de los herederos de Muñoz de Arenillas un tercio de la propiedad.

Bajo el patio existe un gran aljibe, que recogía las aguas de lluvia a través de una red de canalones distribuido por las azoteas. Pueden verse dos boca de aljibe, o pozos, uno en el patio de entrada y otro en lo que antiguamente eran las cuadras. Otra particularidad del patio, es su suelo en forma de espigas, para evitas que resbalaran las bestias.

En el interior del Castillo se puede contemplar también, una placa en conmemoración del hermanamiento de Vejer y Chef-Chauen. Ambas ciudades se encuentran estrechamente vinculadas por motivos históricos y culturales.

viernes, 4 de enero de 2013

Hotel Convento San Francisco

El primitivo Convento de San Francisco bajo la advocación de la Concepción se fundaba en 1552 en lo que más tarde sería convento concepcionista. Las desavenencias entre el fundador Juan de Amaya el Viejo y la comunidad franciscana llevó a los religiosos a abandonar el primer convento franciscano, y solicitar del vicario de las iglesias de Vejer licencia para residir en la ermita y con la ayuda de la casa ducal los franciscanos levantan el convento y templo de San Francisco en la mitad del siglo XVIII.

El convento fue suprimido, en 1836, y sus inmuebles pasaron al estado y seis años después, cuando el templo y parte del convento era utilizado por el Ayuntamiento como dependencias municipales, un incendio intencionado destruye parte del edificio.

Iglesia de la Merced

La orden de la Merced se estableció en Vejer en unas casas próximas a la ermita de Santa Catalina, constituyendo este conjunto el primitivo convento.

En 1633, comenzó a edificarse el convento y templo que fue abierto al culto en 1646, bajo la
advocación de “Ntra. Sra. de la Merced de Santa Catalina”.

El terremoto de 1773 provocó daños importantes en el templo.

El convento fue objeto de la desamortización de 1835-36. Clausurado junto con el templo, vivió una época de abandono y de ruina.

En 1900, el padre Fernández Caro adquirió el inmueble y restauró el templo, aunque acortándolo al eliminar el primitivo presbiterio.

Se trata de una iglesia de una sola nave de planta rectangular de unos diecinueve metros de largo por diez de ancho.

miércoles, 1 de agosto de 2012

Hermanamiento de Vejer y Chefchaouen

Cuenta una leyenda que Sidi Ali Ben Rachid, emir marroquí, se enamoró y se casó con una lugareña de Vejer llamada Zhora. Cuando los musulmanes fueron expulsados, cruzaron el Estrecho y se asentaron en el emplazamiento de una pequeña población bereber.

El emir, para mitigar la nostalgia que tenía su amada de su pueblo, mandó construir una ciudad a semejanza del pueblo de la Janda. La ciudad fue fundada en 1471 y bautizada como Xauen o Chaouen. Su población original estuvo compuesta en su mayoría por exilidados de Al-Ándalus y se convirtió en un destino privilegiado llegando a contar con unos 10.000 habitantes entre marroquíes, andaluces y judíos.

 La ciudad de Xauen presenta una apariencia similar a la de Vejer, con pequeñas callejuelas irregulares y casas encaladas, frecuentemente en tonos azules. Aunque estaban hermanadas por esta historia de amor, el hermanamiento oficial de ambas ciudades se llevó a cabo el 19 de julio del 2000.

  Fuente

domingo, 12 de febrero de 2012

Recinto Amurallado

Por catas arqueológicas realizadas en varios puntos de la muralla y en la Iglesia de la Concepción (1987, 1990), se conoce que Vejer se encontraba amurallado en el periodo del Bronce Final (S. VIII a. C.). No obstante el recinto amurallado actual debe originarse en la Edad Media. Podría extenderse su edificación entre los SS. IX al XII, con adiciones y reformas hasta el S.XV, en que se realizan importantes obras por parte del Duque de Medina Sidonia, Enrique de Guzmán, señor jurisdiccional de la villa. Además de labores de restauración de toda la cerca, torres y puertas, en estas fechas, entre 1475-1490, se construye la Torre Corredera (flanco norte del recinto) y se lleva a cabo la edificación del baluarte de la Segur.

El recinto amurallado tiene un trazado irregular, al ir ajustándose a los desniveles del terreno, abarcando una superficie de 4 hectáreas con un perímetro aproximado de 2 kilómetros. 

Está flanqueado por cuatro puertas y tres torres, teniendo las murallas de uno y medio a dos metros de grosor, aumentando de manera considerable en las puertas de acceso a la ciudad. La construcción de las murallas, en su mayor parte, se realiza en base a piedra y sillarejos de distintos tamaños.